Daniel Gascón nos acompaña en este episodio de Pianista en un burdel. Daniel estudió filología inglesa y filología hispánica, y es periodista, escritor, guionista, traductor y editor de la revista Letras Libres. Es columnista en el diario El País y colabora en Radio Nacional y en El Periódico de Aragón.
Daniel ha publicado varias colecciones de relatos, y sus dos últimos libros son “El golpe posmoderno. 15 lecciones para el futuro de la democracia”, y “Un hipster en la España vacía”, un libro este que hoy nos dará pie a hablar de guerras culturales, diferencias entre formas de vida en el campo y en la ciudad, tribus urbanas, la izquierda clásica frente a la izquierda identitaria, cancelación y apropiación cultural, las guerras de poder en las redacciones de los medios de comunicación, y sobre lo que pueden hacer los gestores culturales por abrir espacios pluralistas y de dialogo en nuestras sociedades polarizadas.
Notas del episodio
5:04 Lectores de Un hipster en la España vacía, vida urbana y vida en el campo
8:10 Hipsters, referencias culturales y generaciones de lectores
11:32 La juventud que no acaba nunca, homogeneidad cultural
18:10 Corrección política y juegos de poder en la prensa, lenguaje tabú, cultura de la cancelación, la negación de la universalidad en la cultura
27:01 Lenguaje ofensivo, discriminación y diversidad
32:20 Corrección política, imposibilidad de traducir e interpretar
34:55 Cancelación, cobardía y apaciguamiento, fragilidad del modelo de negocio de la prensa
40:02 Lenguaje inclusivo y reivindicaciones feministas
44:14 Cultura de la cancelación y minorías en la literatura
49:42 Puritanismo, censura y libertad de expresión
54:55 Mark Lilla y la izquierda identitaria, la movilización del voto de izquierda
58:56 Transformación del trabajo, identidad y partidos políticos
1:04:12 Diferencias políticas, meritocracia, igualdad de oportunidades
1:07:30 Pluralismo y autonomía del arte
Referencias interesantes
Daniel Gascón, Un hipster en la España vacía, Madrid, Random House, 2020.
Dersu Uzala, película dirigida por Akira Kurosawa, URSS/Japón, 1975.
Jonas Mekas, director de cine nacido en Semeniskiai, Lituania, en 1922. Murió en Nueva York en 2019.
Agnès Varda, directora de cine nacida en Bruselas, en 1928. Murió en París en 2019.
W. G. Sebald, escritor nacido en Wertach, Alemania. Murió en el Reino Unido en 2001.
Doris Lessing, La buena terrorista, Madrid, Debolsillo, 2017.
Jorge Freire, Agitación, Madrid, Páginas de espuma, 2020.
Ian Buruma, escritor y editor holandés nacido en 1951. Vive en Estados Unidos.
Donald G. McNeil, periodista estadounidense, nacido en 1954 en San Francisco. Se ocupaba de la sección de ciencia y salud en el periódico The New York Times hasta su salida en 2021.
Andrew Sullivan, autor, escritor y blogger anglo-estadounidense nacido en 1963. Hasta 2020 escribía en The New York Magazine.
Daniel Gascón, «La inclusividad lingüística debe ser radical», Letras Libres, febrero de 2019, disponible en https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/la-inclusividad-linguistica-debe-ser-radical.
Amanda Gorman, poetisa estadounidense nacida en 1998 en Los Ángeles.
John McWorther, lingüista y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Columbia, Nueva York, nacido en 1955 en Filadelfia, Pensilvania.
Anne Applebaum, periodista e historiadora estadounidense, nacida en Washington DC en 1964.
Jordan Peterson, escritor, psicólogo clínico y profesor de psicología en la Universidad de Toronto nacido en 1962 en Edmonton, Alberta, Canadá.
Harold Bloom, El canon occidental, Barcelona, Anagrama, 2006.
Camille Paglia, Sexual personae. Arte y decadencia desde Nefertiti a Emily Dickinson, Madrid, Deusto, 2020.
Douglas Murray, escritor, periodista y comentarista político nacido en Londres, Reino Unido, en 1979. Es director asociado de la revista The Spectator.
Saul Bellow, Las aventuras de Augie March, Madrid, Debolsillo, 2016.
Alan Bloom, filósofo y académico estadounidense nacido en 1930 en Indianápolis, Indiana. Murió en 1992 en Chicago.
Cynthia Ozick, escritora y ensayista estadounidense nacida en 1928 en Nueva York.
Robert Hughes, La cultura de la queja. Trifulcas norteamericanas, Barcelona, Anagrama, 1994.
José Luis Pardo, filósofo, ensayista y catedrático de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Nacido en Madrid en 1954.
Mark Lilla, El regreso liberal. Más allá de la política de la identidad, Madrid, Debate, 2018.
Grabado el 3 de marzo de 2021.
Hago este programa para personas exigentes como tú, y me esfuerzo por traer puntos de vista diversos e invitados interesantes. Me puedes apoyar suscribiéndote en mi canal de YouTube, en tu app de podcast, en esta página, pacobeltran.com, y en la página de Facebook. También puedes dejar tus comentarios y críticas en estos sitios, y difundirlo en redes sociales. Todo esto me ayuda a mantener el programa gratuito y abierto a todos. Gracias.